- INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo analizaremos la libertad de conciencia, la libertad de creencias y la libertad religiosa, consagradas en el artículo 19 Nº 6 de la Constitución. Señala esta norma que la Constitución asegura a todas las personas: “La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad de higiene fijadas por las leyes y ordenanzas. Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones”.
En lo que sigue, haremos un breve paso por los aspectos más importantes de estos derechos. En la primera parte, daremos cuenta del tránsito que debió seguir el Estado de Chile para pasar de un Estado confesional a aceptar el más amplio estatuto de libertades religiosas. Revisamos tanto la evolución de normas que han regulado esta materia como algunos hitos históricos que llevaron al cambio en nuestro país. En la segunda parte, revisaremos la forma en que se reconoce este derecho en nuestra Constitución y la manera en que ha sido recogido en el derecho internacional. Distinguiremos, además, entre libertad de conciencia, libertad de religión y libertad de
pensamiento. Luego, en la parte tercera, nos cuestionamos quién es el titular de este derecho fundamental: ¿se trata de la persona natural o la persona jurídica-Iglesia? Finalmente, en la parte cuarta, revisaremos algunos casos prácticos que nos permiten observar los problemas a los que se ve enfrentado el ejercicio del derecho a la libertad de conciencia y la forma en que éstos han sido resueltos por los tribunales.
Texto escrito por Nicole Selamé y Christian Viera, y publicado el año 2020 en Contreras, Pablo; Salgado, Constanza (edits.), Curso de Derechos Fundamentales, Valencia, Tirant lo blanch, pp. 439-465.
Puede acceder al texto completo aquí.